Antonio Paucar & Polen ceramic studio

Programa de movilidad Matadero Madrid – AECID, en el marco de ARCO 2019

Artistas seleccionados para formar parte del Programa de movilidad Matadero Madrid – AECID, en el marco de ARCO 2019.

Una coproducción de Matadero Madrid, AECID (Agencia Española para la cooperación Internacional y el Desarrollo) y Proyecto AMIL.

Proyecto AMIL y el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid se complacen anunciar que Antonio Paucar y Polen estudio de cerámica, colectivo conformado por Elizabeth Vásquez y Frances Munar, han sido seleccionados para el programa de movilidad de residencias artísticas coproducido por Proyecto AMIL, AECID y Matadero Madrid en el marco de ARCO 2019, donde el Perú será el país invitado.

Bajo la temática de la decolonización de las estéticas y el conocimiento, un grupo de artistas peruanos fueron presentados por Proyecto AMIL a un jurado compuesto por miembros de AECID y Matadero Madrid, quien tomó la decisión después de una exhaustiva revisión de portafolios.

La residencia de los artistas peruanos en Matadero Madrid comenzará el 10 de enero del próximo año y se extenderá hasta el 3 de marzo de 2019. El viernes 1 de marzo, tendrá lugar un Open Studio, durante el cual diversos agentes culturales de la feria ARCO visitarán a los artistas en residencia en Matadero. Una segunda parte de este intercambio ocurrirá entre septiembre y noviembre de 2019; meses durante los cuales 2 artistas españoles harán una residencia en Proyecto AMIL. Los nombres de estos artistas se harán públicos próximamente.

Proyecto AMIL, AECID y Matadero Madrid facilitarán a los becarios de este programa de intercambio el billete de avión, alojamiento, acceso a espacios de trabajo y recursos de producción.

Antonio Paucar (Huancayo, 1973) Actualmente vive y trabaja entre Berlín y Huancayo. En 1997 cursa estudios de filosofía en la Universidad Humboldt de Berlín. En 1998 inicia sus estudios de artes plásticas en la Kunsthochschule Berlin-Weisensee y a partir de 2001 continúa sus estudios en artes visuales en la Universität der Künste Berlín, UdK. En 2005 realiza el postgrado en artes visuales con la profesora Rebecca Horn en la Universität der Künste Berlín, UdK. Sus exposiciones individuales más recientes incluyen: Caminos cargados de memoria, Ministerio de Cultura DDC Junín (Perú, 2016); White Cube Gallery, Metropolitan Museum of Manila (Manila, 2015). Entre sus últimas exposiciones colectivas destacan: Acts of Passage, Te Tuhi, Auckland (Nueva Zelandia, 2018); Extracorporeal (Beyond the body) en el Museum of Latin American Art (Los Angeles 2018); Unfinished Glossary en Hamburger Bahnhof Museum (Berlín, 2018); Video Arte de América Latina, LAXART (Los Angeles, 2017). Paucar ha sido merecedor de reconocidas becas y residencias, tales como: Casa GIAP, San Cristobal de las Casas en Chiapas (México 2018); Moontower Foundation, Bad König, 2016; y Villa Aurora (Los Ángeles, 2014).

Elizabeth Vásquez (Trujillo, 1990) Su trabajo parte de objetos o archivos encontrados, los cuales replica, registra y reproduce en  instalaciones. Ha participado de muestras colectivas con proyectos de videoarte, tales como: el 20° Festival de Arte Contemporáneo de Videobrasil (Brasil, 2017) y  Hawapi: Triangulo Terrestre (Perú-Chile 2018-2017). Proyectos site specific recientes incluyen: Proyecciones de Tierra (2016) y Colecciones de un código temporal (2018). En el 2016, funda el estudio de cerámica Polen; una plataforma para investigar sobre procesos cerámicos, desarrollando en el 2017 un programa de estudios precolombinos especializado tanto en la cerámica sonora, como en la revalorización y difusión de técnicas ancestrales a través del trabajo en comunidad. Actualmente está desarrollando una investigación sobre los objetos arqueológicos sonoros y el lenguaje cifrado en el antiguo Perú, la cual se desarrollará en una secuencia de instalaciones sonoras. La primera de estas instalaciones fue presentada en el Encuentro de Artes visuales de Trujillo este año.

Frances Munar (Lima, 1990) Su práctica estudia lo sonoro en el mundo precolombino proponiéndolo como un espacio de sanación. Tiene un interés por investigar el cuerpo en relación a la herencia, la identidad del habitante latinoamericano, las ideologías colonizadoras, el arte culto y arte popular. Formó parte del programa de residencias Uberbau House en Sao Paulo (Brasil, 2018). Entre sus exhibiciones colectivas se encuentran: Generación Y en Y Gallery (Lima, 2017); Hacer Llorar al Instrumento en Ch.ACO (Santiago de Chile, 2017), La voz que se oye en el Museo Amano  (Lima, 2018). Es coordinadora de Proyectos en Polen estudio de cerámica desde 2017 donde ha desarrollado talleres de cerámica sonora, así como de revalorización y difusión de técnicas ancestrales. Su primera individual A través de una línea fronteriza formó pare de la feria Art Lima 2018, contexto en el cuál se hizo acreedora del premio Ca.Sa.