Eventos relacionados

Lecturas Botánicas Erythroxylum Coca

Ximena Garrido-Lecca

Lecturas Botánicas Erythroxylum Coca

Ximena Garrido-Lecca

Lecturas Botánicas Erythroxylum Coca

Ximena Garrido-Lecca

Ximena Garrido-Lecca
Lecturas Botánicas Erythroxylum Coca

Inauguración: viernes 3 de mayo, 7:30pm

4 de mayo – 3 de agosto de 2019

Proyecto AMIL
Lima

Proyecto AMIL se complace en presentar Lecturas Botánicas: Erythroxylum Coca, proyecto especialmente comisionado a la artista peruana Ximena Garrido-Lecca, que transformará las salas de exhibición de la institución en un gran laboratorio botánico para el cultivo de la planta más emblemática, y al mismo tiempo controversial, de la historia peruana: la coca.

La exposición cuestiona los discursos construidos alrededor de esta planta milenaria y nativa –tanto los que la reducen a un producto exclusivo del narcotráfico, como los que la representan como un patrimonio sagrado e inapelable– para reconsiderarla como un actor multidimensional y dinámico de nuestra historia. Es decir, como un agente capaz de articular reflexiones trasversales en torno a las relaciones entre la tradición y la modernidad, la naturaleza y la ciencia, la medicina vernácula y la occidental, así como entre las políticas de cultivo y consumo locales y los regímenes de control de la comunidad internacional.

Alrededor de 200 ejemplares de la planta de coca se cultivarán en un sistema hidropónico diseñado por la artista, con ductos de acero galvanizado e iluminación artificial, provocando una tensión entre el marco científico sugerido por estos elementos y la evolución natural de las plantas dentro de Proyecto AMIL. A lo largo de la exposición, el público podrá observar el proceso de cultivo industrializado de la coca, desde la germinación hasta la cosecha de las hojas. No obstante, una vez terminado este procedimiento se activarán una serie de prácticas “no científicas”, relacionadas al uso ritual de la planta, que desafían la forma en que se construye el conocimiento occidental.

Retomando la tradición adivinatoria del curanderismo de origen pre-hispánico –que la experiencia colonial ni republicana lograron erradicar– un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Metafísicas Orientales – ICMO, ofrecerán lecturas de hojas de coca al público en un espacio privado. Posteriormente, un grupo de alumnos de la Universidad Nacional Agraria de la Molina – UNALM, registrarán las lecturas a modo de herbarios botánicos. Si bien se conservará el anonimato de los participantes, se anotará el “motivo de consulta”, de forma que finalmente sirva como el criterio de clasificación y ordenamiento de los herbarios en un gabinete botánico.

A través de la movilización de los significados tradicionales y políticos de la hoja de coca en la arena pública, Lecturas Botánicas: Erythroxylum Coca apuesta por reconocer el rol histórico y social de la hoja de coca, retribuyéndole a la planta sus poderes curativos, espirituales y económicos. El resultado es un nuevo sistema híbrido de significación, un cruce entre la cultura vernácula peruana y la ciencia moderna, que tiene tanto de futurista como de atávico; y desde el cual es posible aprehender la heterogeneidad y el sincretismo que caracteriza a sociedades que se encuentran en las periferias culturales y políticas de la modernidad.

Producción general y coordinación de proyecto: Jana Ugaz / Producción de sistema hidropónico, cultivo y mantenimiento de las plantas de coca: Gonzalo Herrera y Gonzalo Velasco de Plantar y Soluciones verdes / Fabricación del sistema de ductos: A&T industrias en acero SAC y JC ductos / Asesoría especializada: La Empresa Nacional de la Coca – ENACO / Agradecimientos de la artista: Margarita Campos, Yessica Bruno, Milagro Alama, Mibeldy Marcelo, Kelly Andia, Claudia Molina, Nino Huarcaya, Fanny Meléndez, Alejandro Moncada.

Ximena Garrido-Lecca (Lima, 1980) vive y trabaja entre la Ciudad de México y Lima. Estudió Bellas Artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú y completó una maestría en la escuela de arte Byam Shaw en Londres. Sus exposiciones individuales incluyen: Líneas de divergencia, Galería Gisela Capitain, Colonia (2018); Estados nativos en MALBA, Buenos Aires (2017); Insurgencias botánicas: Phaseolus Lunatus en SAPS (Sala de Arte Público Siqueiros), Ciudad de México (2017); Arquitectura de humo en 80m2 Livia Benavides, Lima (2015); Toma de tierra en Casado Santapau, Madrid (2015); Los Suelos, MATE (Museo Mario Testino), Lima (2014); Paisaje Antrópico, Galería Max Wigram, Londres (2012); un proyecto en solitario en el Instituto de Arte Moderno de Middlesborough (2012); El Porvenir, Mimmo Scognamiglio Arte Contemporanea, Milán (2011). Sus exposiciones colectivas recientes incluyen: Cosmopolis # 1.5: Enlarged Intelligence, Centro Pompidou en Chengdu (2018), Entangled: Threads & Making, Turner Contemporary, Kent (2017); Zigzag Incisions, CRAC Alsacia, Altkirch y SALTS, Basilea (2017); The Late Shift, Frac des Pays de la Loire, Carquefou (2016); Why are we afraid of sunsets?, Galería de la ciudad de Gdansk (2016); 62º Festival Internacional de Cortometrajes de Oberhausen (2016); Territorio, povoaçao, C. LAB Mercosul, Sao Paulo (2016); Invideo, 26ª Exposición Internacional de Video y Cine, Milán (2016); United States of Latin America, MOCAD (Museo de Arte Contemporáneo de Detroit) (2015); 10a Bienal del Mercosur: Mensajes de una nueva América, Porto Alegre (2015); MDE15, Historias locales, prácticas globales, Museo de Antioquia, Medellín (2015); Future Generation Art Prize, Pinchuk Art Center, Kiev (2014); Bienal de la Imagen en Movimiento (BIM), Buenos Aires (2014); Bienal de Cartagena de Indias (2014); The Central Academy of Fine Arts Museum Biennale (2014); Ir para volver, XII Bienal de Cuenca (2014); Bienal Internacional de Arezzo (2013); LARA: Latin American Roaming Art, NC Arte, Bogotá (2013).

En su práctica, Ximena Garrido-Lecca examina la turbulenta historia del Perú y explora el impacto cultural de los valores neocoloniales que se transmiten a los procesos de globalización. La artista examina la arquitectura urbana, rural y natural, concentrándose en espacios donde se hace visible una materialidad mediadora entre lo particular y lo universal. Comienza considerando formas de hacer, organizar y comunicar que están presentes en la cultura peruana contemporánea, para luego emprender estrategias de apropiación, modificación y ensamblaje que interrogan nuestra relación con estos procesos de transformación, específicamente en relación con el paisaje. En Una gruesa de chullos, Ximena Garrido-Lecca explora la relación entre el trabajo y su valor económico, así como la comercialización del patrimonio cultural y el exotismo bajo la globalización. Dos obras de la serie Paredes del progreso representan un intento de imitar y preservar consignas políticas comúnmente pintadas en las paredes de adobe a lo largo de todo el país. Debido a la naturaleza siempre cambiante de la política y la fragilidad orgánica de las paredes, estas frases propagandísticas se desvanecen o desaparecen como resultado de nuevas capas de pintura o de la misma degradación. Las maquetas de Garrido-Lecca permanecen como testigos y como testimonio de estos momentos contemporáneos que se convierten en parte de la memoria histórica.