Eventos relacionados

Expedición inversa

Huanchaco

Expedición inversa

Huanchaco

Expedición inversa

Huanchaco

Curaduría
Claudia Rodríguez-Ponga

 Inauguración
Jueves 17 octubre 2024
7pm

17 octubre 2024 – 8 febrero 2025
Av. Pedro de Osma 409, Barranco
Lima, Perú

Ingreso libre

 

Horario
Miércoles – sábados
3pm – 8pm

 

proyectoamil
Lima

 

proyectoamil se complace en presentar Expedición inversa, una exposición individual del artista trujillano Huanchaco curada por la española Claudia Rodríguez-Ponga. La exposición está compuesta por dos proyectos independientes pero relacionados entre sí: Proyecto Checán, que se expone por primera vez, y Psicoanálisis al Lanzón de Chavín.

Proyecto Checan gira en torno al “Checán estéreo”, un dispositivo creado por Huanchaco a partir de a una grabación de la última persona que hablaba “muchik”, el idioma de la cultura prehispánica mochica, extinto a principios del siglo XX. Las 53 palabras que Huanchaco ha recuperado de esta grabación pueden ser activadas y combinadas entre sí por medio de este artefacto. El propósito del “Checán estéreo” es devolver las ruinas de su lengua materna a una serie de “huacos retrato” que, descontextualizados, se encuentran hoy en colecciones particulares y museos tanto de Perú como del resto del mundo. El objetivo de este proyecto es, entre otros, replantearnos el lugar de estas cerámicas, tratándolas no tanto como fetiches arqueológicos sino reconociéndoles una agencia ancestral.

Psicoanálisis al Lanzón de Chavín es una pieza inspirada en el monolito de piedra que se encuentra ubicado en una de las galerías subterráneas del Templo Antiguo del complejo de Chavín de Huantar. Como pieza central de una serie de fantasías, proyecciones y teorías, el mundo académico le ha impuesto múltiples funciones y significados, incluyendo el peso de ser “la semilla” de la cultura peruana. Huanchaco logró realizar una copia de un molde en colaboración con el Museo Inkariy, pero produjo su versión en silicona y espuma. Así, la pieza es una réplica exacta, aunque blanda y flácida, incapaz de sostenerse en pie. El Lanzón está exhausto, incapaz de soportar la carga que supone ser la piedra angular de toda una construcción identitaria colectiva y sometido a un proceso psicoanalítico que le resulta, también, alienante.

Uno de los objetivos de esta exposición es reactivar las conexiones con el pasado prehispánico que siguen presentes en la sociedad peruana y a las que se recurre constantemente como herramienta para la elaboración del discurso identitario nacional. A lo largo de toda la exposición se plantea una forma de reconexión no esencialista y no idealista con el origen. En este sentido, la expedición es inversa porque se gira sobre sí misma y se observa con cierta sorna, asumiendo la imposibilidad de dicho rescate. Huanchaco plantea formas de re-vinculación con el origen, sí: pero con ese origen que no está en el pasado, sino en todas partes. El artista usa estrategias que se asumen ya como impuras, generando un espacio lúdico a la par que crítico desde el que reflexionar sobre las interacciones entre la epistemología occidental y sus “objetos” de estudio no occidentales.

Fernando Gutiérrez Cassinelli (Trujillo, Perú, 1978) estudió Bellas Artes en la Pontificia Universidad Católica del Perú, recibiendo anualmente el Premio Adolfo Winternitz. Su trabajo abarca una amplia gama de medios, incluyendo la pintura, la escultura, el vídeo y la fotografía. De 2006 a 2007 fue becado por la Fundación Pollock-Krasner. Entre sus exposiciones individuales se encuentran Civilización Atalaya (2021), MAC de Lima; Manual para hablar con Dios (2021), Espacio Valverde, Madrid; Ejercicios de comprobación (2018), Galería Isabel Aninat, Chile; Manual para hablar con Dios (2016) Museo Bogotá; Horas de lucha (2012), Numero 2 (2009) y Superchaco (2006), Galería Lucía de la Puente, Lima. También ha participado en numerosas colectivas a nivel nacional e internacional, tales como Maquinaciones (2023), MNCARS, Madrid; Ninguém teria acreditado (2021), Pinacoteca de São Paulo; La encomienda (2015), Museo de Bellas Artes de Santiago; El juego solo acaba cuando termina (2013), exposición itinerante curada por Alfons Hug y Paz Guevara; Menos Tiempo que Lugar (2010-2011), también curada por Alfons Hug; Entre Siempre y Jamás (2010), Pabellón América Latina de la Bienal de Venecia; Carta de Jamaica (2011), Galería de Artes Visuales Oi Futuro (2011), Belo Horizonte y Museu da Maré, Río de Janeiro; The Franks Suss Collection (2010), Saatchi Gallery, Londres; y Estado de las Ficciones (2010), Centro Cultural de España, Lima.

Claudia Rodríguez-Ponga Linares (Madrid, 1982) es Doctora en Artes por la Universidad de Sao Paulo con su Pequeno tratado sobre arte e magia. Es profesora asociada en IE University, Universidad Nebrija y SUR Escuela (UC3M), y profesora invitada en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Su práctica curatorial incluye exposiciones individuales con Eva Lootz (Alcalá 31, Madrid), Clara Carvajal (Centro Párraga, Murcia), Valeria Maculan (OTR, Madrid), Sara Ramo (Alcalá 31, Madrid) y Debora Bolsoni (Athena Contemporanea, Rio de Janeiro).