Eventos relacionados

Colapso Gravitatorio

Yoshua Okón

Colapso Gravitatorio

Yoshua Okón

Colapso Gravitatorio

Yoshua Okón

Miércoles 25 de septiembre de 2019

6pm
Charla con Yoshua Okón y Renzo Gianella, curador de la exposición

7:30pm
Inauguración

26 de septiembre – 21 de diciembre de 2019

Proyecto AMIL
Lima

 

Este 25 de septiembre, Proyecto AMIL presentará Colapso gravitatorio, exhibición individual del artista mexicano Yoshua Okón.

Colapso gravitatorio es el mecanismo fundamental para la formación estructural del universo, que ocurre cuando la presión interna de un objeto es insuficiente para resistir su propia gravedad.

En el Centro Comercial Camino Real, espacio donde hace casi cinco años Proyecto AMIL abrió sus puertas al público, Okón establece una analogía entre este fenómeno físico, la próxima renovación del centro comercial que tendrá lugar en enero de 2020 y la estructura misma del sistema económico neoliberal.

El Centro Comercial Camino Real marcó el comienzo de una cultura con influencia estadounidense de centros comerciales en el Perú. Inaugurado en diciembre de 1980 en el exclusivo distrito de San Isidro con tiendas, restaurantes, cines e incluso una pista de patinaje, Camino Real fue durante alrededor de diez años el centro comercial más importante de Lima. Sin embargo, en 1992 tras sufrir un atentado, su número de visitantes disminuyó. Desde entonces Camino Real está semi abandonado. Un centro comercial fantasma que colapsa dentro de su propia estructura para dar lugar a otro nuevo, de la misma manera en la que se forman las estrellas, pero también los agujeros negros.

En este contexto, Okón presenta dos obras que giran en torno a la cultura de consumo, pero también predicen su colapso. Saló Island(2013) es una instalación video escultórica que recrea la escena de los “perros humanos” de Saló, o los 120 días de Sodoma (1975), película de Pier Paolo Pasolini. El artista resitúa la escena en Fashion Island, un centro comercial al aire libre originalmente construido en la década de los sesenta en Newport, California, como espacio público y posteriormente privatizado en los ochenta; “un laberinto corporativo surreal a altas horas de la noche, en apariencia completamente vacío, pero al mismo tiempo iluminado y listo para el negocio”. En el video de Okón, “los perros” son criaturas desoladas y decrépitas, esclavizadas por el consumo.

El nuevo centro (2019) es una instalación de sitio específico que transforma las fachadas de las tiendas abandonadas, que rodean la sala de exposición principal de Proyecto AMIL, en vitrinas hiperrealistas de marcas que son parte del imaginario del consumo globalizado y que se contrapondrán a los interiores devastados y calcinados de dichos espacios. Haciendo referencia al eslogan inaugural del centro comercial en los años ochenta –»Centro Camino Real, el nuevo Centro de Lima”– esta obra señala el creciente reemplazo del espacio publico por el privado. Asimismo, hace referencia al nuevo centro comercial por venir: una reacción tardía a la renovación, cada vez más acelerada, de un ciclo económico que aparece como necesidad del modelo neoliberal y la narrativa en la que la calidad de vida está supuestamente ligada al consumo de lo nuevo. El nuevo centro cuestiona la sostenibilidad de este sistema de consumo perpetuo.

 

Colapso gravitatorio

Colapso gravitatorio marca el final del programa de exposiciones de Proyecto AMIL en el Centro Comercial Camino Real. Durante el 2020, continuaremos nuestra programación regular de forma itinerante a través de colaboraciones interinstitucionales y proyectos de sitio específico en Perú y expandiremos nuestro programa de residencias y exhibiciones en Suiza.

Yoshua Okón (Ciudad de México, 1970). Su trabajo es una serie de experimentos cuasi-sociales ejecutados para la cámara donde se mezclan situaciones actuadas, documentación e improvisación, cuestionando las percepciones habituales de la realidad y la verdad, la individualidad y la moralidad. En 2002 recibe la maestría en arte de UCLA con el apoyo de una beca Fulbright. Entre sus exhibiciones individuales se encuentran: Yoshua Okón: Colateral, MUAC, Ciudad de México y Museo Amparo, México; Yoshua Okón: In the Land of Ownership, Asakusa, Tokio; Saló Island, UC Irvine, Irvine; Piovra, Kaufmann Repetto, Milán; Poulpe, Mor Charpentier, París; Octopus, Cornerhouse, Manchester y Hammer Museum, Los Ángeles y SUBTITLE, Kunsthalle, Múnich. Entre sus colectivas se encuentran: Manifesta 11, Zurich; Bienal de Gwangju, Corea; Bienal de Estambul, Estambul; Antes de la resaca, MUAC, México DF; Incongruous, Musèe Cantonal des BeuxArts, Lausanne; El horizonte del topo, Beaux Arts, Bruselas; Bienal de Mercosur, Porto Alegre; Amateurs, CCA Wattis, San Francisco; Laughing in a Foreign Language, Hayward Gallery, Londres; Adaptive Behavior, New Museum, NY y Mexico City: an exhibition about the exchange rates of bodies and values, PS1, MoMA, NY, y Kunstwerke, Berlín. Su obra se encuentra en las colecciones del Tate Modern, Hammer Museum, LACMA, Colección Jumex y MUAC, entre otras.