Ardez 2023

Esteban Igartua, Rita Ponce de León

Ardez 2023

Esteban Igartua, Rita Ponce de León

Ardez 2023

Esteban Igartua, Rita Ponce de León

Inauguración
Sábado 29 julio 2023
15 – 21 horas

Experiencias culinarias por Colectivo Amasijo, México

Performance por Timo Paris, Suiza

29 julio – 27 agosto 2023
Viernes – domingo
14 – 17 horas
Contacto [email protected]

Sperlavia
Bröl 61
7546 Ardez
Suiza

proyectoamil se complace en invitarles a las exposiciones Vitalidad de Rita Ponce de León y Los brotes de Esteban Igartua. Para esta segunda edición, hemos invitado a dos artistas peruanos radicados en el extranjero a mostrar su trabajo en nuestro espacio de exhibición y residencia en Ardez, Suiza para dar continuidad a nuestras relaciones en el tiempo.
proyectoamil es una plataforma de arte contemporáneo móvil y fluida que opera tanto en Lima, Perú como en Ardez, Suiza y sirve de puente entre la escena artística peruana e internacional. Desde su fundación en 2010, hemos desarrollado programas artísticos, editoriales, de residencia y educativos. Organizamos, producimos y comisionamos exposiciones, intervenciones artísticas y performances. Nuestro programa público experimental y colaborativo se manifiesta en discusiones, proyecciones, performances, conciertos, talleres y un laboratorio educativo anual para jóvenes artistas.

Rita Ponce de León
Vitalidad
La exposición incluye dos instalaciones y una serie de dibujos, interconectados por un espíritu colaborativo y participativo. Estas obras fueron realizadas para la Trienal de Aichi, Japón 2022 y adaptadas al contexto de esta exposición. Además, la artista ha pasado un mes en residencia en la Baja Engadina, incorporando a las nuevas obras las experiencias enriquecedoras que vivió y el espíritu de este increíble lugar. Rita intenta compartir la diversidad y riqueza de la vida de una forma poética y vivencial a través de experiencias físicamente interactivas con sus obras.

Esteban Igartua
Los brotes
La obra representa paisajes y escenas que resaltan el aspecto orgánico de la vida humana, y su inmersión en un mundo natural de crecimiento, enfermedad, descomposición y regeneración. Hay piel con fisuras, porosidades, agujeros y otros rasgos del rostro o del cuerpo humano en general, fundiéndose en un paisaje exterior. La frontera entre el ser humano y el entorno es difusa y a veces indistinguible.

Experiencias culinarias por Colectivo Amasijo, México

Performance por Timo Paris, Suiza

 

SOBRE LOS ARTISTAS

Rita Ponce de León estudió artes visuales en la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda en México. Recientemente se graduó de la formación en el sistema de técnicas psico-corporales de la organización argentina Río Abierto, así como de la formación en educación somática del movimiento del programa Bodymind Movement. La obra de Rita ha sido expuesta en la Trienal de Aichi, en Nagoya, Japón (2022); en la 32 Bienal de São Paulo, Brasil (2016); en el barrio originario de San Simón Ticumac, México (2021); en la Kunsthalle Basel, Suiza (2014); en proyectoamil, Lima, Perú (2017); en la Galería 80M2 Livia Benavides, Lima, Perú; en la Sala de Arte Público Siqueiros; México (2013), entre otros. Su obra ha sido reseñada en Vitamin D2: New Perspectives in Drawing, publicado por Phaidon Press (2013). Colabora recurrentemente con Joelle Gruenberg, Yaxkin Melchy, Tania Solomonoff y Esthel Vogrig.

Esteban Igartua estudió pintura en la Pontificia Universidad Católica del Perú, y después en la Slade School of Arts y Byam Shaw, Londres. En 2003 su obra fue seleccionada para Bloomberg New Contemporaries, que ese año tuvo lugar en Manchester y Londres. Sus últimas exposiciones individuales incluyen; «Coliflor», proyectoamil, Lima, 2018, «Excursión», Garúa, Lima, 2015 y «Occupied Field», Revolver Galería, Lima, 2012. Su obra ha sido incluida en muestras colectivas en Perú, Reino Unido, Brasil, España, Albania y Colombia y ha sido referenciada en publicaciones como «77 Artistas Contemporáneos Peruanos» (2017), editado por el Museo Mario Testino – MATE y New Contemporaries 2003. En 2019 proyectoamil publicó «Coliflor», que incluyó las obras que formaron parte de la exposición y textos de escritores peruanos contemporáneos. Actualmente vive y trabaja en Bristol, Reino Unido.

Colectivo Amasijo lo integra un grupo de mujeres de distintas partes de lo que hoy llamamos México, (Veracruz, Oaxaca, Estado de México y la Ciudad de México) unidas en el deseo de reflexionar activamente sobre el origen y la diversidad de nuestros alimentos. El colectivo nació en el 2019 y desde entonces ha servido como plataforma para voces no dominantes, narrativas de mujeres cercanas a la tierra, historias que nos cuentan el costo real del cambio climático que nos muestras el camino hacia la regeneración de la tierra. Cocinan de manera colectiva para compartir, aprender, cuidar, conservar y celebrar la (bio) diversidad de la comida. Los proyectos estan encaminados en hacer visible la interdependencia entre lenguaje, cultura y territorio. Los proyectos de investigación que realizan tienen distintas salidas como encuentros, cenas, acciones, talleres o ceremonias. El colectivo crea las estructuras necesarias para establecer una comunidad en la que cuidarse entre ellas y cuidar el territorio a través de la alimentación, es la prioridad. Desde 2022 tienen una cocina en el centro de la ciudad de México donde cocinan con los insumos  que producen la red de mujeres de las distintas comunidades con quienes trabajan. Alimentos que provienen de patios, milpas y recolección de tierras comunales y que son transformados en la cocina y compartidas en una mesa comunal de diez personas.