Por Censurados Film Festival
Miércoles 10 julio, 7pm
Jueves 11 julio, 7pm
Viernes 12 julio, 7pm
Proyecto AMIL
Lima
En el marco de Lecturas Botánicas: Erythroxylum coca, exposición de la artista Ximena Garrido-Lecca, Proyecto AMIL se complace en invitarlo a La hoja de coca: entre lo sagrado y lo prohibido, ciclo de cine especialmente concebido por los organizadores de Censurados Film Festival.
Desde hace miles de años la hoja de coca ha sacralizado las actividades de aquellos que viven en la región andina. A través de su uso ritual la planta garantiza los mejores resultados para los desenvolvimientos sociales y económicos, así como salud y energía. En el 2005 el Ministerio de Cultura declaró los usos tradicionales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la nación. Con esta medida, el Estado buscó tanto legitimar su uso ancestral, como restituir su valor cultural, social y espiritual. No obstante, la comunidad internacional constantemente ejerce presión en la dirección contraria, llamando al Perú y otros países de la región a erradicar el cultivo de la hoja por su relación con el narcotráfico y la criminalidad.
En la misma línea que la exposición de Garrido-Lecca, que cuestiona los discursos construidos alrededor de esta planta milenaria y nativa, entre el miércoles 10 y el viernes 12 de julio, el ciclo de cine propone un recorrido por la producción documental, de ficción y experimental de Colombia, Bolivia y Perú; tres países andinos en los que la hoja de coca se debate entre su uso tradicional y sus connotaciones más censuradas.
PROGRAMA
Miércoles 10 de julio – Colombia
7pm – Presentación del programa de cine
A cargo de Censurados Film Festival y Proyecto AMIL.
7.20pm – Retratos
Dir. Juan Sebastián Forero / Colombia / 2011 / Experimental / 9’29’’
Cortometraje experimental que retrata el proceso de fabricación de la cocaína, desde el punto de vista de su materia prima: la hoja de coca. El ojo de la cámara no toma posición, funcionando como un testigo imparcial del proceso. Será el espectador quien decida por sí mismo.
7.30pm – La Tía Rica
Dir. Germán Ramírez / Colombia / 2017 / Documental / 52’
Días antes de morir la tía Ricardina, su sobrino Herney le prometió continuar su labor: trabajar en la defensa de Ia planta sagrada como alimento y medicina. En Lerma (Colombia), Herney trabajó al servicio de productores de coca, pasando de ser un adolescente con un revólver en la cintura, a ser un soñador que intenta recuperar la tradición de sus abuelos y cumplir su promesa a la tía Ricardina. De esta forma se convierte en un defensor de la hoja de coca, usando su voz para cambiar la posición de los gobiernos frente al campesino cocalero.
Jueves 11 de julio – Bolivia
7pm – Inal Mama
Dir. Eduardo López / Bolivia / 2010 / Documental / 85’
La saga de la hoja de la coca se entreteje a partir de lo que el documental boliviano Inal Mama presenta como las rutas de lo sagrado y lo profano: la cárcel de San Pedro y la comunidad guaraní de Tentayapi. Esos dos ejes presentan aspectos nodales de la hoja de coca en diferentes espacios culturales: como droga, medicina, explotación, religión, injusticia e instrumento de poder.
Viernes 12 de julio – Perú
7pm – Kkoka
Dir. Augusto Navarro / Perú / 2011 / Experimental / 11’
Video arte de corte documental que busca narrar de una manera contemporánea la historia ignorada sobre la hoja de coca, impulsando así el conocimiento de su valor histórico y cultural para los pueblos americanos.
7.15pm – Coca Mama
Dir. Marianne Eyde / Perú / 2004 / Ficción / 75’
Paulina, una joven comerciante, llega a Kintupata (Perú), donde se cultiva la hoja de coca. Se hace amiga y amante de Gato, el narcotraficante local, y de Antonio, ex drogadicto y eterno aspirante a escritor. El conflicto de Paulina, confundida y atrapada por sus nuevas relaciones, se entremezcla con el drama de los agricultores cocaleros.
8.30pm – Cierre del programa por Censurados Film Festival
Censurados Film Festival es un festival de cine itinerante que busca crear un espacio para la reflexión, el diálogo y la denuncia sobre la situación actual de la libertad de expresión y los derechos humanos en el mundo a través de la proyección de películas y la realización de actividades educativas y artísticas. En Censurados se presentan obras audiovisuales que han sido censuradas o que han encontrado barreras para ser difundidas por motivos políticos, sociales, económicos, entre otros. Además, se busca generar un espacio para visibilizar la voz de cineastas, realizadores, artistas y colectivos que luchan todos los días por una sociedad más justa. El festival forma parte de la Human Rights Film Network, red internacional de festivales de cine sobre derechos humanos.
www.censuradosfilmfestival.org
Foto: Omar Lucas