trazando historias visuales en el Perú desde los sesenta hasta el presente.
Conversan: Teresa Burga, Miguel A. López y Sharon Lerner.
Modera: Florencia Portocarrero
Jueves 15 de Diciembre, 7:30pm
Proyecto AMIL, Lima
Conocido por sus trabajos sutiles e íntimos, Richard Tuttle ha sido una figura muy influyente en la escena del arte contemporáneo internacional durante más 40 años. Si bien no se puede afirmar que su obra ha seguido un derrotero único; mucho de su trabajo se inscribe en la estela del pos- minimalismo o arte del proceso que primó en la escena norteamericana en la década del 70 como consecuencia de una serie de transformaciones políticas y sociales. A saber, el paso de una economía industrial a una economía de servicio, la guerra de Vietnam y los movimientos contraculturales.
Localmente, el cuestionamiento de los sistemas tradicionales de representación en favor de conceptos e ideas, o simplemente de procesos, tuvo su momento cumbre con el colectivo Arte Nuevo y los escritos del crítico de arte Juan Acha sobre el “no objetualismo”. Pero, ¿cuáles fueron los factores sociales que desencadenaron tales procesos de desmaterialización de la obra de arte en el Perú?, ¿de qué manera el contexto local transformó las directrices formales de dichos movimientos? y ¿acaso llegaron estas experiencias a marcar el devenir artístico peruano?
En la contexto de al Cielo de Noche de Lima / to The Night Sky of Lima, la exposición en dos partes del artista estadounidense Richard Tuttle, el Museo de Arte de Lima- MALI y Proyecto AMIL invitan a Teresa Burga (artista y ex integrante del colectivo Arte Nuevo), Sharon Lerner (curadora de arte contemporáneo del MALI) y Miguel A. López (curador en jefe de TEOR/éTica) a una conversación en torno la influencia de las segundas vanguardias artísticas en el Perú.