Laboratorio colaborativo de arte contemporáneo en Lima
Dirigido por Martin Gustavsson y Rodrigo Gómez Olivos
Lunes 11 de febrero – viernes 8 de marzo, 2019
Lunes a viernes de 10am a 1pm y de 3pm a 5pm
Proyecto AMIL
Lima
Fecha límite de recepción de aplicaciones: viernes 28 de diciembre, 2018
Selección de los participantes: lunes 7 de enero, 2019
Inauguración de HACIENDO CONTEXTO III: viernes 8 de marzo, 2019
Artistas seleccionados:
Rodrigo Albornoz (Estocolmo)
Andrés Argüelles Vigo (Lima)
Lorena Ciccia Roncalla (Lima)
Leonite Dahlström (Estocolmo)
Carolina Estrada Muñoz (Lima)
Cristina Flores Pescorán (Lima)
Siwar Gabriel Peralta Huamán (Cuzco)
Juan Manuel Espinoza Ysla (Lima)
Arnold Pérez Rodríguez (Trujillo)
Proyecto AMIL y los artistas Martín Gustavsson y Rodrigo Gómez Olivos se complacen en lanzar la convocatoria nacional dirigida a estudiantes de arte y artistas autodidactas para formar parte del Laboratorio colaborativo de arte contemporáneo HACIENDO CONTEXTO III.
Hipersociedad: los quipus como metáfora es el título de la edición 2019 del laboratorio, que propone a los quipus como un significante cultural capaz de insertar nuevos entendimientos y afectos en la producción cultural en una era en la que la sociedad digital, y su hiperconectividad, paradójicamente nos han alejado de cualquier esfuerzo colectivo.
Los quipus son la evidencia física de sistemas de conocimiento y prácticas que están en parte olvidadas y en parte ritualizadas. Investigaciones de historiadores y antropólogos coinciden en que se trata de dispositivos tecnológicos utilizados para narrar historias a través de la combinación de nudos, texturas, tamaños y colores. Sin embargo, no hay consenso en torno a la información que transmitían. Según algunos, los quipus se usaron para almacenar las crónicas épicas del Imperio Inca, otros investigadores sostienen que solo contenían datos cuantitativos. Durante el laboratorio se explorarán las posibles ramificaciones de estas teorías divergentes y los simbolismos que los quipus pueden activar el día de hoy. Al mismo tiempo, se analizará la importancia de estos artefactos para los artistas y la historia del arte peruano.
El trabajo colaborativo puede tomar muchas rutas dependiendo de la dinámica y los intereses de cada uno de los artistas del grupo. De hecho, se promueve que los participantes investiguen sus archivos personales y experiencias en relación con el tema, mientras exploran diferentes formas de hacer arte juntos.
Es esencial que los participantes se comprometan con el laboratorio en términos de tiempo y esfuerzo. Proyecto AMIL cubrirá los vuelos, gastos y hospedaje de los artistas que vienen de provincia.
Programa General
Semana 1 – Presentación de portafolios y discusión sobre la producción artística actual en el contexto local e internacional.
Semana 2 – Visitas a museos, exposiciones y entrevistas con profesionales con un interés o especialización en quipus.
Semana 3 – Semana de producción.
Semana 4 – Montaje e inauguración de la exposición HACIENDO CONTEXTO III en Proyecto AMIL.
Martin Gustavsson (Suecia, 1964) vive y trabaja entre Londres y Estocolmo. Gustavsson asistió a la Royal University College of Fine Arts en Suecia y a la Universidad de Middlesex en Reino Unido. Sus obras han sido expuestas en Escandinavia, el Reino Unido, Japón, EE. UU. y Medio Oriente. Sus exposiciones individuales recientes incluyen: El Mirage (2015), Participant Inc., Nueva York; Indentations (2013), Maria Stenfors, Londres; In No Particular Order (2010), Maria Stenfors, Londres, Museo de Arte de Gotemburgo, Suecia; Wrath of God (2007-2008), Oslo Kunstforening, Noruega y Brändström & Stene, Estocolmo. En el 2018 participó de la exposición colectiva l’Heure Rouge que formó parte de la bienal de Dakar. Es profesor titular de pintura en Konstfack en Estocolmo, Suecia, y completó las residencias del IASPIS en Nueva York (1999-2000) y Estocolmo (2007).
Rodrigo Gómez Olivos (Chile, 1986) es un artista autodidacta. Algunos de sus proyectos más recientes incluyen: He ahí la ejecución (2017), Proyecto AMIL; Acúnandote de Sick! (2016), Proyecto AMIL; Saints & Fuckers (Instalación colaborativa con Martín Gustavsson y María Abbaddon), Proyecto AMIL (2016); Indumentum (2015), Bellas Artes, Lima. En el 2018 formó parte de la performance In No Particluar Order en la Sprigg Gallery en Londres. Trabajo colaborativo en torno a performance «Donde Mas Duele» de Pancho Casas- Galería Gonzales & Gonzales junio 11, 2015. «Donde mas duele» también estuvo recientemente en la exhibición «Performance art au Chili 1998-2018» (commissaire déxposition Lynda Avendaño Santana) octubre 2018 Le Lieu, centre en art actuel 345, rue du pont Quebec.