Una coproducción de Matadero Madrid, AECID (Agencia Española para la cooperación Internacional y el Desarrollo) y proyectoamil.
proyectoamil y el Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid se complacen anunciar que los artistas españoles Pablo García Martínez (AKA Elandorphium) y Rafael Munárriz han sido seleccionados para el Programa movilidad para la asignación de residencias de producción artística coproducido por proyectoamil, AECID y Matadero Madrid.
En conversación con el equipo de proyectoamil, el jurado conformado por Violeta Janeiro (curadora independiente), Elvira Cámara (jefa del área de actividades culturales de AECID) y Gema Melgar (coordinadora del Centro de residencias artísticas de Matadero Madrid) escogió como ganadores los proyectos de García Martínez y Munárriz de entre catorce propuestas.
La residencia de los artistas españoles en proyectoamil comenzó el 30 de setiembre y se extenderá hasta el 10 de noviembre. El jueves 10 de octubre, los artistas presentarán sus portafolios a nuestra audiencia local; y en noviembre se llevará a cabo un Open Studio, durante el cual el público podrá ver los resultados de la residencia en proyectoamil.
proyectoamil, AECID y Matadero Madrid facilitarán a los becarios de este programa de intercambio el billete de avión, alojamiento, acceso a espacios de trabajo y recursos de producción.
Pablo García Martínez AKA Elandorphium (Don Benito, 1992) vive y trabaja en Madrid. Se graduó en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Mediante una beca Erasmus entró en contacto con la subcultura drag y la escena queer de Londres. Su “producción” está enfocada en el trabajo con y desde la comunidad queer y el tejido social de la comunidad trans; así como involucrada con una red de activismos y otras iniciativas de acción directa. Ha formado parte de proyectos que operan con el baile (Furia Queer, Minitel, La Roboterie, Stardust) al mismo tiempo que realiza charlas y talleres en Intermediae y el Museo CA2M de Móstoles en, Pero, ¿esto es arte?, programa curado por Selina Blasco. En 2019 participó en Hablamos por nuestra diferencia en el Museo Reina Sofía (MNCARS), proyecto curado por Diego Marchante. En la actualidad combina su práctica individual junto a la participación en colectivos como Jornadas Transmaribibollo, Movimiento Marika de Madrid o CSOT La Pluma.
Rafael Munárriz (Tudela, 1990) vive y trabaja en Madrid. Es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, con estancias becadas en las universidades de ABK Stuttgart (Alemania), SAIC (EEUU) y USP (Brasil). Participó en el Programa PIESP dirigido por Adriano Pedrosa en São Paulo, ciudad en donde además realizó diversas residencias, tales como: PIVÔ Pesquisa, Residência Artística FAAP y Redbull Station. Ha expuesto su trabajo de forma individual en Galería Pelaires (Palma de Mallorca), Galleria Macca (Cagliari) y Sala de Arte Joven (Madrid), entre otras. Sus exposiciones colectivas en instituciones españolas incluyen: el Centro Botín, La Casa Encendida, Tabacalera y el Casal Solleric. Internacionalmente ha exhibido su trabajo en espacios como: Casa do Povo, Ateliê 397, MAB-FAAP y Redbull Station (Brasil); Sullivan Galleries (Chicago); y Mumok (Viena).