Eventos relacionados
Del 10 de septiembre al 12 de diciembre de 2015
Inauguración: 10 de septiembre de 2015, 7 pm
Proyecto AMIL
Centro Comercial Camino Real
Lima
Un recorrido de ida y vuelta entre mundos culturales distintos se dibuja en la obra de Armando Andrade Tudela. Cada serie es un hito en los itinerarios simbólico, estético y discursivo que sugieren un encuentro que no se da. Sus obras constituyen una colisión entre marcos perceptuales, sensoriales e intelectuales diferentes cuyas referencias se entretejen y amalgaman.
Las piezas de Andrade Tudela proponen un intercambio entre nuestra ficción de occidente (la modernidad, la racionalidad, la ciencia) y nuestro fantasma de oriente (lo ancestral, lo ritual, lo mágico). La idea de una “zona franca” entre ambos mundos emerge de la articulación de opuestos: lo estructurado y lo desordenado, lo firme y lo frágil, lo material y lo espiritual. Lo sistemático y lo azaroso convergen en Mitades XXL, una serie de grandes esculturas tipo túnicas hechas de retazos de telas impresas cosidas entre sí. Una capa de tela tiene impreso un patrón derivado de marcas de yeso, dando lugar a diseños irregulares y erráticos. Otra capa revela un patrón tipográfico basado en imágenes de cuerpos distorsionados que, por el contrario, funciona como una suerte de código. Esta extraña tipografía deletrea palabras amazónicas tomadas del vocabulario de Las tres mitades de Ino Moxo y otros brujos de la amazonía, la novela del poeta César Calvo que narra un viaje geográfico y místico hacia el interior de la selva.
Este dato permite leer estas piezas como enormes “cushmas” (trajes de una sola pieza de los pueblos asháninca, amuesha y machiguenga). No obstante, siendo demasiado grandes para ser vestimentas, también recuerdan refugios precarios como tiendas de campaña o chozas. Esta referencia dual sumada a su presentación flotante sugiere la idea de portabilidad y tránsito; su uso del lenguaje indica una trayectoria fundamental que va, por así decirlo, de lo físico a lo metafísico. Por un lado, el lenguaje en sí mismo constituye un medio que habitamos y con el que construimos nuestra realidad. Por otro, la tipografía de cuerpos imposiblemente contorsionados y distorsionados, sugiere la desintegración del individuo. El eco de un trance ritual con ayahuasca, invocado por la referencia literaria, lleva a las obras más allá de los límites del cuerpo, transitando por realidades distintas y habitando mundos diferentes (o quizás mediando entre ellos) en una suerte de viaje nomádico.
El nomadismo está también presente en las esculturas Rama que recuerdan al imaginario infantil de aventura y de huida (en la órbita de las historias de aventura y la novela picaresca). Las piezas son réplicas en bronce de ramas encontradas en parques, sobre las que se ha colgado bolsas traslúcidas de plástico que contienen objetos disímiles. Los contenidos, parcialmente reconocibles a través de las bolsas, incluyen manuales de teléfono, manijas y conchas marinas. Dado que se trata de un equipaje poco práctico para cualquier travesía, surge la pregunta ¿qué se esconde en estos objetos? Toda huida es un potencial viaje sin retorno, por lo que estas esculturas hablan de nuestros vínculos: con los objetos, con los lugares, con nuestros recuerdos e incluso con nuestro propio sentido de pertenencia.
La serie Nostransferimos (cuyo título alude al servicio de transferencia online de archivos digitales “WeTransfer”) está compuesta por esculturas hechas al verter yeso en cajas que almacenaban obras anteriores. Los contenidos de la caja y su forma interior determinan el resultado final; una vez más el artista traza un margen entre dos opuestos, vinculándolos. Este procedimiento de fabricación enlaza contención (la caja y el yeso) y desborde (la irrupción del yeso en la caja ocupando todos sus espacios vacíos). Conectando preservación y transformación, los contenidos quedan resguardados pero también anulados en un volumen amorfo que, no obstante, registra las características del molde. A través de la paradójica articulación de opuestos que sus obras llevan a cabo, Andrade Tudela escenifica ese encuentro que no se da; una colisión entre dos ámbitos ajenos pero próximos.
Armando Andrade Tudela (n. 1975, Lima/PE) es un artista que vive y trabaja entre Lyon, Francia, y Berlín, Alemania. Andrade estudió en la Pontificia Universidad Católica, Lima, Perú, El Royal College of Art, en Londres, y la Jan Van Eyck Akademie, en Maastricht.